osteguna, urtarrila 09, 2020

"-eta" > "-keta" > "keta", "-eria" > "-keria" > "keria", "-era" > "-kera" > "kera"

Atzoko sarreran mintzo ginen burúz "-keta" atzizkia, zeinen jatorria izan ahal dén "-eta" atzizkia, nola zehazten digún Mitxelena-k an bere FHV (1990:247-248):
Por lo que respecta a k- , existe un sufijo vasco -(k)eria que unido a adjetivos denota cualidad con matiz peyorativo, que por las apariencias procede del románico -eria (cast. tontería, bellaquería, etc) y cuya oclusiva inicial se deberá a división equivocada de modelos romances. No es muy distinto lo que sucede con occid. -(k)era, otro préstamo al parecer, y con el com. -(k)eta, que es además muy frecuente en la toponimia (-keta está casi limitado a la posición tras sibilante) e importante en la conjugación vizcaína: desde Schuchardt se piensa, aunque quedan graves dificultades, que procede del lat. -eta, plural del colectivo -etum. [Mitxelena, FHV, 1990:247-248]

Horren arabera, hala "-keta" atzizkia eta "keta" izena (ikus hemen), nola ere "-keria/keria" edota "-kera/kera", hirurak jalgi dira tik lehenagoko atzizki-erabilerak ("-eta", "-eria" eta "-era") . [769] [>>>]

Etiketak: ,